
Los conferenciantes que intervinieron en este acto fueron Chiqui de la Fuente, periodista de El País y la Cadena Ser; Antonio Martín Beaumont, director de El Semanal Digital; Óscar Espiritusanto, director y creador de Periodismo Ciudadano; Jaime Estévez, director y fundador de la agencia de noticias multimedia Agora News; Luis Mañas Viniegra, director de Marketing del grupo empresarial Magenta; y Chema Martínez-Priego, consultor de la agencia interactiva Secuoyas. A continuación se resume la intervención de cada uno de los participantes:

El autor de los blogs –o bitácoras, como a él le gusta llamarlos- Chiquiworld y Chiquiads fue el primer blogger en comparecer en estas I Jornadas de Tendencias del Periodismo Digital. Chiqui de
Por otra parte, Chiqui habló de las oportunidades que existen al trabajar en un medio digital. Así, destacó la posibilidad de desarrollar los temas tratados con mayor profundidad, gracias sobre todo a que Internet permite incluir nuevas herramientas que ofrecen una visión más global de la información. Asimismo, aseveró que en
Sin embargo, el periodista del CiberPaís destacó que la rapidez de publicar noticias, también conlleva algunos riesgos. Entre ellos, subrayó el peligro de acomodarse ante los teletipos que envían las agencias, rechazando asistir a ruedas de prensa u otros actos de presentación donde el periodista podría ampliar su agenda. También señaló la posibilidad de transformar las realidades digitales con las nuevas herramientas (por ejemplo, manipulaciones de fotografías) o de cometer errores naturales que, debido a los casi invisibles controles de revisión, pueden pasar desapercibidos y ser protagonistas en todos los zappings.

Tras este preámbulo, pasó a explicar la evolución experimentada por El Semanal Digital desde su creación. En este sentido, Beaumont equiparó la revolución supuesta por Internet con la que siglos atrás provocó la imprenta de Gutenberg. Asimismo, explicó cómo intentaron cambiar el nombre del medio por otro que denotase inmediatez informativa y, sin embargo, no pudieron por los numerosos problemas de Marketing que se planteaban.
Por otra parte, Beaumont manifestó la existencia de algunos handicaps en los medios digitales como, por ejemplo, la introducción o eliminación de los comentarios de los usuarios. “Las opiniones son entendidas por la justicia española como responsabilidad del medio y puede tener condenas importantes”, resaltó. Sin embargo, “si moderas te dicen que haces precensura y se enfada la audiencia”.
Otro de los problemas que surgen a diario en Internet tiene que ver con las preferencias de los usuarios con respecto a los contenidos informativos. “Sabemos inmediatamente el grado de satisfacción de los usuarios”, afirmó Beaumont. Por ello, “¿qué debemos hacer? ¿Publicar por lo importante que sea la noticia o porque gusta e interesa a los lectores?”. Y recordó, además, que esta dictadura de contenidos no obedece sólo a las audiencias, sino que también intervienen en ella las empresas comerciales al contratar los espacios de publicidad.
El creador y director de Periodismociudadano.com fue el segundo en intervenir en el acto para hablar de esta nueva forma de hacer periodismo. Espiritusanto creó un sitio así para consolidar un proyecto independiente sobre periodismo participativo en español, ya que considera que el movimiento del Periodismo Ciudadano está progresando mejor en América Latina que en España.
En su ponencia, este periodista blogger consideró que el Periodismo Ciudadano es “una evolución positiva de la comunicación” que posibilita que los lectores dejen de ser meros espectadores para hacerse partícipes, incluso protagonistas, de la información. Por ello, no se le debe tener miedo aunque sea desconocido, pues es “lo que siempre han buscado los periodistas porque posibilita la respuesta (feedback) inmediata con los ciudadanos”.
La causa fundamental que ha provocado la aparición de este nuevo tipo de periodismo es la tecnología, ahora más “barata y amigable”. Todos pueden acceder a Internet. Y si se tiene en cuenta que gran parte de los usuarios tienen conexiones de banda ancha, se produce una inevitable consolidación del medio digital. Así, la audiencia ahora es global y puede enviar todo tipo de formatos –audio, texto, vídeo, imagen, etc.- por
Por ello, Espiritusanto afirmó que “la prensa como cuarto poder está perdiendo parte de su poder, porque ahora todos podemos informar. Tenemos las herramientas para hacerlo, sólo tenemos que aprender a usarlas”. El periodismo ahora es conversación y estas conversaciones pueden ser peligrosas. En un medio tradicion
al, una queja grave y comprometedora de un ciudadano no tendría cabida –se produciría censura-. Sin embargo, en Internet las opiniones son difíciles de esconder.
Los ciudadanos cuentan con diferentes herramientas para evitar la censura. Entre ellas, destacan, por una parte, la red de diarios ciudadanos Atina Chile, referente en este ámbito con publicaciones como El Morrocotudo, El observatodo, El Rancahuaso, El aMaule, La Opiñón, El Navegable o El Repuertero. Y, por otra parte, los usuarios cuentan con proyectos nacionales, entre los que destacan Bottup, Soitu o loquepasaentenerife.
Asimismo, Óscar Espiritusanto reveló la crisis económica a la que se están enfrentando los medios tradicionales por la pérdida de credibilidad y por el trasvase de lectores al mundo digital. Ante esta oportunidad, animó a los futuros periodistas a que empiecen a escribir y a trabajar ya. “Debéis haceros autodidactas. Tenéis a vuestro alcance todas las herramientas basadas en software libre, ya no necesitáis a los grandes medios para participar. Vosotros sois el medio”.

El director de la agencia de noticias multimedia Agora News, por su parte, quiso realizar una ponencia desde el punto de vista del alumno. En primer lugar, Jaime Estévez consideró que las tecnologías han cambiado de forma abrumadora. Y lo han hecho, principalmente, en cuatro aspectos:
El primero de ellos ha sido el cambio de un modelo de la escasez a un modelo de la abundancia. Antes sólo lo verdaderamente importante era acogido por todos los medio para que llegara a todas las audiencias. Sin embargo, en Internet cabe todo. Hay contenido para todo tipo de públicos.
La segunda regla que ha cambiado es el planteamiento de la exclusividad al de la universalidad. Antes sólo los directores y editores tenían acceso a las informaciones verdaderamente valiosas, ellos decidían lo que se publicaba y lo que no. Ahora, en cambio, cualquiera puede “encontrarse” con la noticia y cualquiera puede transmitirla, publicándola en su blog, en Twitter, etc.
En tercer lugar, se ha producido el paso de las audiencias cautivas a los públicos libres. Si los anunciantes querían llegar a las audiencias, sólo lo lograban a través de las televisiones públicas o de las cabeceras existentes en esos momentos. No tenían más alternativas. Sin embargo, ahora nosotros decidimos dónde informarnos. Nosotros tenemos el poder y los anunciantes nos van a seguir a nosotros. Por ello, afirmaba Estévez “nuestra elección en el día a día determinará qué futuros entornos y soportes periodísticos serán viables y cuáles no”.
La última regla que cambia en este nuevo modelo de comunicación digital es el paso del copyright al copyleft. Antes estaba claro quién era el dueño de una foto, un artículo, etc. Pero ahora Internet comparte todo. El objetivo es “ser útil a las audiencias”.
Por otra parte, Estévez afirmó, coincidiendo con Óscar Espiritusanto, que la prensa está perdiendo cada vez más lectores debido a que “cada vez es más difícil encontrar financiación. Los editores tratan de camuflar esta tendencia con regalos para frenar un fenómeno que está aquí para quedarse”. Y es que este especialista en Periodismo Digital consideró que Internet tiene una larga vida por delante. “Cada vez que un ciudadano tenga una queja, si los telediarios o las grandes cabeceras no le prestan atención, se lo prestará Internet porque la presión de la blogosfera tiene gran efecto por el gran público con el que cuenta”.

El consultor de la agencia interactiva Secuoyas habló principalmente de las nuevas reglas que caracterizan la mercadotecnia en Internet. Martínez-Priego consideró que, ante todo, es necesario contar llamativas historias que seduzcan a las audiencias. Ya no valen las simples campañas publicitarias o banners.
Ahora “nos encontramos en la economía de la atención y las empresas informativas, como el resto, lo tienen muy complicado para impactar a la gente”. Por ello, el mercado digital no debe olvidarse de que “el usuario es el centro y el contenido es el rey”.
Por último, Luis Mañas, director de Marketing de la promotora del Grupo Magenta, cerró estas I Jornadas hablando del aumento de recursos en los medios digitales. Destacó sus múltiples utilidades periodísticas, ejemplificándolo con la herramienta de Google llamada Google Maps (mapa de geoposicionamiento).
Asimismo, Mañas señaló la importancia que ha tenido el empleo de ciertos mapas en informaciones referentes a catástrofes, incendios e inundaciones, pues han sido de gran utilidad para informar detalladamente, así como otros mapas incluidos en informaciones de servicios, como por ejemplo, los atascos de tráfico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario